Translate

Translate

jueves, 7 de junio de 2012

ORTEGA Y GASSET


Ortega y Gasset puede relacionarse con Nietzsche en la concepción de la vida. Para Nietzsche la vida es considerada desde una perspectiva biológica como impulso instintivo mientras que para Ortega, más influenciado por el historicismo, la considera como biografía y como un cúmulo de vivencias personales. Para ambos la vida se caracteriza por la evolución, y la realidad está sometida por la historia.
Sin embargo ambos tienen una idea diferente del tiempo, para Ortega el tiempo solo puede ser entendido de un modo lineal mientras que para Nietzsche el tiempo es entendido de manera cíclica como Eterno Retorno.
En cuanto a la razón, para Nietzsche no puede penetrar en al esencia básica de la vida.
Al dejarnos guiar por la razón despreciamos la vida. Para Ortega la razón es la facultad humana indispensable ya que es necesaria para analizar las circunstancias que a cada uno de nosotros nos rodea, dar sentido a nuestra vida y construir nuestro proyecto vital. Ortega es raciovitalista mientras que Nietzsche es solo vitalista.
Se relacionan también en la concepción del hombre. Para Ortega el héroe es aquel que se exige a sí mismo para realizar su proyecto vital que al igual que el superhéroe de Nietzsche lucha contra la circunstancia o contra los antiguos valores para convertirse en lo que de verdad quiere ser o en un nuevo Dios terrenal. Tanto el hombre-masa de Ortega como el último hombre de Nietzsche
Ortega critica que Descartes trata de reducir la razón a matemáticas y eso es impedir que esta pueda dar razón a la vida pues se debe dedicar la vida a desarrollar la razón. Para Ortega la razón no es más que un instrumento de la vida, algo que influya en lo vital. Para Descartes, lo real es lo matematibilizable mientras que para Ortega el mundo es el “escenario” de la vida.
El yo de Descartes lo entiende como el cogito cartesiano y afirma que es la única realidad incuestionable, de lo único de lo que no se puede dudar. Para Ortega el yo es algo temporal que se hace a sí mismo. Para Descartes el yo pensante y la materia pertenecen a órdenes distintos, son independientes en cambio para Ortega la realidad es la unión del yo con su circunstancia. Para Ortega si entendemos el sujeto solo como el cogito cartesiano estamos dejando de lado toda la biografía y la historia personal.
Para Descartes el ser humano es la unión de cuerpo y alma, para Ortega cuerpo y alma son componentes de la circunstancia en la que yo me encuentro, los más próximos pero que no se pueden identificarse con el yo.
Par Descartes su primera verdad es que Yo soy un ser pensante, “Cogito ergo sum” mientras que para Ortega es que Yo soy “yo y mis circunstancias”.
Con Unamuno uno de los aspectos que más se diferencian es la religión y España. Para Unamuno el espiritualismo místico forma parte del acervo  más hondo de España mientras que para Ortega España debe olvidarse de toda religiosidad y abrirse al racionalismo europeo.
Ortega elige a Descartes  como símbolo de la europeización lo que indica como para él España presenta una vocación al racionalismo y un rechazo por la masa y el pueblo (europeizar España). Unamuno, por su parte, elige a San Juan de la Cruz para expresar que el misticismo es el rasgo más esencial de la tradición hispana, que no debe perderse el contacto con la cultura europea (españolizar Europa). Presenta una gran admiración por el pueblo.

Hay una clara influencia de Kant en la Teoría del Conocimiento de Ortega pues la noción del mundo como circunstancia, como “realidad para mí”, como “escenario de mi vida”, entronca directamente con la distinción fenómeno/noúmeno de Kant, que dice que el conocimiento solo puede tenerse de lo fenoménico y nunca de la totalidad del objeto pues Kant cree que lo real siempre será más de lo que nosotros sabemos. Ortega ata lo real al yo al relacionar los objetos del mundo con el sujeto que les conoce mediante la perspectiva y la circunstancia basándose en el noúmeno kantiano. Ortega lograra sintetizar dos corrientes contrapuestas, el Vitalismo y el Racionalismo formulando el Raciovitalismo en la que pretende unir la cultura con la espontaneidad, la razón con la vida, inspirada en la teoría de Kant del Pensamiento Crítico en la que sintetiza el Racionalismo con el Empirismo.

NIETZSCHE


Nietzsche se opone a toda filosofía que trata de imponer un conocimiento universal.
Nietzsche discrepa con Platón en que para este hay que imponer la razón dominando así las pasiones, defiende un espíritu apolíneo desde el idealismo racional mientras que Nietzsche piensa que lo importante es la vida y propone que sea un impulso, deseo y vitalidad, defiende el espíritu dionisiaco y mantienen la postura del vitalismo racionalista.
Ambos filósofos defienden la aristocracia, aunque desde perspectivas muy diferenciadas pues Platón defiende aristocracia del conocimiento, es decir piensa que los más sabios y generosos son quienes deben gobernar la sociedad ideal mientras que Nietzsche defiende aristocracia de los creadores de nuevos valores, es decir en el superhombre que se rige por la “moral de los señores”, propia de espíritus elevados.
Sin embargos tienen ópticas distintas en cuanto a los valores pues Platón recurre al mito de la caverna para manifestar se acepta como verdadero sombras de unas ideas creadas por el Demiurgo (Dios) que están fuera de nuestro mundo mientras que Nietzsche critica totalmente esto pues piensa que todos esos antiguos valores deben derrumbarse con la “muerte de Dios” ya que se fundamentan en la creencia de que el sentido del mundo está fuera del mundo pues defiende que los nuevos valores deben ser creados por el superhombre y buscados dentro de nuestro mundo.
Con Santo Tomás entra en discrepancias pues mientras que este se esfuerza en demostrar la existencia de Dios de forma racional mediante sus cinco vías a Nietzsche se le conoce como el profeta de “la muerte de Dios” ya que para Nietzsche todos los antiguos valores que se fundamentan en la creencia de que el sentido del mundo está fuera del mundo y que se personifican en Dios por tanto esto entra en discrepancias con la creencia de una ley eterna que existen en la inteligencia de una divinidad y que desde la eternidad rige la totalidad del universo. Para Nietzsche la ley natural, que es una pequeña parte de la ley divina, está fundamentada en la “moral de esclavos”, es decir la moral de la mediocridad que está forjada en el instinto de venganza de los antiguos reprimidos contra la vida superior, está moral fue impuesta por los judíos pero la religión cristiana aceptó está inversión de los valores que alaban a los débiles.
De Schopenhauer recibe una gran influencia acerca de la voluntad de vivir pues ambos comparten que el hombre posee esta facultad sin embargo  para Schopenhauer la vida supone dolor y para aliviar ese dolo se refugia en el ascetismo, mientras que para Nietzsche aunque la vida le suponga un cierto dolor prefiere disfrutarla al máximo recurriendo al espíritu dionisiaco y refugiándose en el arte, especialmente el de Wagner, para librarse de este dolo que le supone la vida.
Con Marx comparte la dura crítica que le hacen  a la religión pues ambos la culpabilizan de ser la causante de limitar las posibilidades e impedir el desarrollo del ser humano pues engaña a sus seguidores llevándolos a creer en un mundo ilusorio.
Sin embargo Nietzsche lo hace desde un punto de vista más personal al culparla de imponer una moral de esclavos, en la que se premia la mediocridad, que impide que el ser humano se realice y Marx desde un punto de vista más social al creerla la causante de que la sociedad se resigne ante situaciones intolerables y acepten como normal multitud de injusticias.
Comparten además crítica a la concepción idealista de la historia. Sin embargo mientras que Nietzsche niega cualquier tipo de finalidad en la historia, para Marx la finalidad última de esta será llegar a una sociedad comunista. Además a la visión histórica del marxismo; para Marx la historia avanza dialécticamente impulsada por las tensas relaciones de producción; se opone al “eterno retorno” de Nietzsche; la historia está formada por ciclos temporales que comienzan y acaban constantemente repitiéndose de manera infinita.
En la filosofía marxista, lo importante es la sociedad o la clase social, siendo el individuo quién se debe sacrificar por esta. Nietzsche  rechazaría este determinismo sociológico pues para él por encima de la sociedad está el individuo llamado a desarrollarse al máximo sin la opresión de ninguna sociedad ni ninguna religión para convertirse en el superhombre.
Marx defiende al proletariado y la dictadura de las clase obreras, esto será rechazado por Nietzsche pues considera a las clase obreras “los débiles” y le culpabiliza que con la propiedad colectiva y la igualdad social está imponiendo una moral de esclavo y que lo que debe hacerse es premiar la genialidad para imponer una moral de señores.
Nietzsche puede relacionarse con Ortega y Gasset en la concepción de la vida. Para Nietzsche la vida es considerada desde una perspectiva biológica como impulso instintivo mientras que para Ortega, más influenciado por el historicismo, la considera como biografía y como un cúmulo de vivencias personales. Para ambos la vida se caracteriza por la evolución, y la realidad está sometida por la historia.
Sin embargo ambos tienen una idea diferente del tiempo, para Ortega el tiempo solo puede ser entendido de un modo lineal mientras que para Nietzsche el tiempo es entendido de manera cíclica como Eterno Retorno.
En cuanto a la razón, para Nietzsche no puede penetrar en al esencia básica de la vida.
Al dejarnos guiar por la razón despreciamos la vida. Para Ortega la razón es la facultad humana indispensable ya que es necesaria para analizar las circunstancias que a cada uno de nosotros nos rodea, dar sentido a nuestra vida y construir nuestro proyecto vital. Ortega es raciovitalista mientras que Nietzsche es solo vitalista.
Se relacionan también en la concepción del hombre. Para Ortega el héroe es aquel que se exige a sí mismo para realizar su proyecto vital que al igual que el superhéroe de Nietzsche lucha contra la circunstancia o contra los antiguos valores para convertirse en lo que de verdad quiere ser o en un nuevo Dios terrenal. Tanto el hombre-masa de Ortega como el último hombre de Nietzsche

MARX

Marx coincide con Aristóteles en la consideración del hombre como ser socia, “animal político”, aunque lo hacen desde enfoques diferentes pues mientras que Aristóteles piensa que la condición de ser político es lo único que le diferencia del resto de las especies, Marx opina que el hombre pone el centro de su sociabilidad en las condiciones materiales dejando en un segundo plano la contemplación. En definitiva, mientras que para Aristóteles el hombre es un ser pensante que se caracteriza por su raciocinio para Marx lo que caracteriza al hombre es su trabajo.
Tanto la ética de Marx como la de Aristóteles está vinculada a las consecuencias de las conductas. Sin embargo, para Marx los procesos intelectuales están condicionados por la posición ideológica que se obtiene de sus relaciones laborales mientras que para Aristóteles  los procesos dianoéticos no son importantes en la búsqueda del orden justo. 
Para ambos, las personas deben organizarse bajo el principio de equidad y la justicia es a misma proporción de riqueza para todos, sin embargo mientras que para Marx la justicia radica en la abolición de la propiedad privada para Aristóteles esta no es una condición necesaria.
Marx y Santo Tomás se diferencian en el modo de concebir la política, para Santo Tomás a pesar de que al Estado le otorgaba una cierta libertad en lo que respecta al “bien común” este quedaba subordinado a la iglesia y con ello a los valores de la ley natural puesto que las leyes del Estado deben estar de acuerdo con esta última.  Sin embargo para Marx el hecho de que la religión haya tomado el poder del Estado supuso que los ciudadanos se resignen a desigualdades y hagan aceptables determinadas situaciones solo por creer la promesa de un más allá mejor. Para Marx la religión es el medio para mantener oprimida a la clase desfavorecida, para Santo Tomás la religión es la que debe guiar a los miembros del Estado para que logren hacer los mejor para los ciudadanos.
Marx y el Anarquismo tienen en común que ambos revindican una transformación radical de la sociedad aunque los medios oportunos para llevarla a cabo son contrarios el uno del otro. Marx defiende una dictadura del proletariado, en  la que los obreros son quienes dirigen la sociedad  y es el Estado quien tiene la propiedad de los medios de producción, los anarquistas defienden que la única manera de reformar la sociedad es rechazar toda forma de gobierno pues en ella reside la corrupción.
Comparte con Hegel la idea de que la historia avanza dialécticamente sin embargo Hegel estaba convencido de que la historia debe ser racional dominada por la idea. Para él los espíritus de los pueblos se suceden como eslabones cuya finalidad es llegar a la libertad del Estado de derecho moderno. Marx, por su parte, opina que lo que dirige la historia no es la evolución general del espíritu humano sino las condiciones materiales de vida cuya finalidad es llegar a un Estado comunista. En definitiva Marx propuso un modo de elaborar la historia diferente al de Hegel en el que la historia no es un instrumento ideológico al servicio de los poderosos.
De Feuerbach tomó el concepto de alineación pues para ambos el hombre está deshumanizado porque sus valores han sido entregados a Dios, aunque Feuerbach solo lo aplica al ámbito religioso Marx lo amplia y adapta también al ámbito económico y al social dando mayor importancia al religioso.
Con Nietzsche comparte la dura crítica que le hacen  a la religión pues ambos la culpabilizan de ser la causante de limitar las posibilidades e impedir el desarrollo del ser humano pues engaña a sus seguidores llevándolos a creer en un mundo ilusorio.
Sin embargo Nietzsche lo hace desde un punto de vista más personal al culparla de imponer una moral de esclavos, en la que se premia la mediocridad, que impide que el ser humano se realice y Marx desde un punto de vista más social al creerla la causante de que la sociedad se resigne ante situaciones intolerables y acepten como normal multitud de injusticias.
Comparten además crítica a la concepción idealista de la historia. Sin embargo mientras que Nietzsche niega cualquier tipo de finalidad en la historia, para Marx la finalidad última de esta será llegar a una sociedad comunista. Además a la visión histórica del marxismo; para Marx la historia avanza dialécticamente impulsada por las tensas relaciones de producción; se opone al “eterno retorno” de Nietzsche; la historia está formada por ciclos temporales que comienzan y acaban constantemente repitiéndose de manera infinita.
En la filosofía marxista, lo importante es la sociedad o la clase social, siendo el individuo quién se debe sacrificar por esta. Nietzsche  rechazaría este determinismo sociológico pues para él por encima de la sociedad está el individuo llamado a desarrollarse al máximo sin la opresión de ninguna sociedad ni ninguna religión para convertirse en el superhombre.
Marx defiende al proletariado y la dictadura de las clase obreras, esto será rechazado por Nietzsche pues considera a las clase obreras “los débiles” y le culpabiliza que con la propiedad colectiva y la igualdad social está imponiendo una moral de esclavo y que lo que debe hacerse es premiar la genialidad para imponer una moral de señores.

KANT


HUME


La primera diferencia entre Hume y  Descartes es que el primero era racionalista, el origen de todo conocimiento se debe a la razón y las ideas innatas que ésta contiene mientras que Hume era  empirista, el  origen  de conocimiento es la experiencia.
Descartes introduce un método matemático en la filosofía para dotar a la razón humana de un criterio de verdad definitivo e inapelable, el cual supone que origen del conocimiento está en la mente y en sus operaciones. Sin  embargo,  Hume  defendía  que  todo conocimiento verdadero  debe  partir  de  la  experiencia  y  estar  en  correlación  con  ella  (principio  de correspondencia).
Sin embargo la mayor diferencia entre ambos filósofos el la crítica a la idea de sustancia que Hume le hace a Descartes:
  • Para Descartes el yo pensante es aquello de que lo no puedo dudar, pues cree que no podemos dudar de la existencia de nuestros pensamientos, de nuestras ideas, de nuestra subjetividad. La res cogitans es el conjunto de pensamientos, ideas o representaciones que influyen en mi yo. Descartes concluye que hay que encontrar la manera de conocer si las ideas sobre el mundo no son ilusiones. Hume por su parte dice que el yo es el sujeto que tiene percepciones, pero que es diferente a estas y que aunque el alma sea el sujeto de las impresiones no proviene de ninguna pues mientras las impresiones cambian y se suceden el yo permanece estable e idéntico. Concluye por tanto diciendo que el yo es fruto de la imaginación pero que es necesario pues da continuidad y permanencia a aquello que no la tiene.
  • En cuanto a la sustancia divina, Descartes piensa que el yo pensante no es perfecto pero que posee la idea de la perfección. Esta idea innata no puede venir de nosotros por tanto debe existir una realidad divina que la ha hecho surgir en nuestras mentes. Para Descartes, Dios se convierte en garantía de conocimiento. Según Hume resulta difícil que podamos tener una impresión del infinito, por tanto la idea de sustancia perfecta queda sin impresión que la legitime por lo que hay que concluir que no existe ningún tipo de conocimiento de Dios pero que la religión y las creencias son naturales y necesarias entres los seres humanos.
  • Para Descartes la sustancia extensa es una sustancia finita y creada: la de los cuerpos, todos ellos con un atributo fundamental, la extensión. Esta res extensa y el yo pensante pertenecen a órdenes diferentes, son dos realidades independientes que se comunican entre si por la glándula pineal. En cambio para Hume la idea que tenemos de sustancia es la de una realidad objetiva que es el soporte de las cualidades que causan nuestras impresiones pero al no provenir esta idea de ninguna impresión ni hallarse fundamentada no puede ser considerada válida y concluye diciendio que aunque es producto de nuestra imaginación es extremadamente útil para nuestra supervivencia.







DESCARTES


Descartes comparte con Platón la idea de la existencia de un conocimiento innato, aunque para Platón eso significa que las ideas las conoce mi alma desde antes de estar unida al cuerpo, mientras que para Descartes significa que las ideas verdaderas son propias de mi Razón y que van a surgir en mi entendimiento.  Ambos defienden la dualidad del hombre, constituido de dos “mitades” absolutamente heterogéneas, alma que es el lugar donde “reside” la verdad y el cuerpo que es la fuente de nuestros errores sin embargo para Platón cuerpo y alma están separados, mientras que para Descartes, el alma no tiene realidad ni existencia separada del cuerpo pues se une a él mediante la glándula pineal.
Ambos dos son autores que podríamos calificar de “idealistas”, dado que reservan a las ideas el más alto grado de veracidad y certeza. Pero la concepción de “idea es completamente diferente, para Platón las Ideas tienen una existencia real fuera de mi, mientras que para Descartes son contenido mental pues están en mi pensamiento.
Ambos dos son autores son además “racionalistas” pues sostienen que es mediante la razón, y no los sentidos vamos a alcanzar el conocimiento verdadero, para Platón mediante el recuerdo o la Reminiscencia y para Descartes mediante el razonamiento.
Descartes puede ser comparado con San Anselmo, pues en  sus Meditaciones  Metafísicas,  emplea  el  argumento ontológico  de este, para llegar a Dios hay que partir de la naturaleza y mediante la razón ascender sin embargo para Descartes antes que Dios está el cogito, así como  con Santo Tomás pues para demostrar la existencia de Dios Descartes parte de una demostración “a priori” en la que va desde la causa al efecto, mientras que Santo Tomás utiliza la demostración “a posteriori” que parten de los efectos de la actuación de Dios en el mundo para remontarse a la causa de esto.
Con Pascal comparte que ambos son racionalistas, es decir ambos destacan el papel de la razón para llegar al conocimiento universal sin embargo para Pascal en la obra de Descartes echa en falta el espíritu de finura es decir la capacidad de captar los matices que se le escapan a la razón completándola con la frase “el corazón tiene razones que la razón desconoce”.
Sin embargo ambos discrepan en cuanto a la figura de Dios pues Pascal piensa que el Dios de Descartes es racional y frío basado en el cogito y similar al Demiurgo de Paltón, sin embargo Pascal cree en un Dios revelado del que aunque no haya suficientes pruebas de su existencia  creer en él es la postura más inteligente.
La primera diferencia entre Descartes y Hume es que el primero era racionalista, el origen de todo conocimiento se debe a la razón y las ideas innatas que ésta contiene mientras que Hume era  empirista, el  origen  de conocimiento es la experiencia.
Descartes introduce un método matemático en la filosofía para dotar a la razón humana de un criterio de verdad definitivo e inapelable, el cual supone que origen del conocimiento está en la mente y en sus operaciones. Sin  embargo,  Hume  defendía  que  todo conocimiento verdadero  debe  partir  de  la  experiencia  y  estar  en  correlación  con  ella  (principio  de correspondencia).
Sin embargo la mayor diferencia entre ambos filósofos el la crítica a la idea de sustancia que Hume le hace a Descartes:
  • Para Descartes el yo pensante es aquello de que lo no puedo dudar, pues cree que no podemos dudar de la existencia de nuestros pensamientos, de nuestras ideas, de nuestra subjetividad. La res cogitans es el conjunto de pensamientos, ideas o representaciones que influyen en mi yo. Descartes concluye que hay que encontrar la manera de conocer si las ideas sobre el mundo no son ilusiones. Hume por su parte dice que el yo es el sujeto que tiene percepciones, pero que es diferente a estas y que aunque el alma sea el sujeto de las impresiones no proviene de ninguna pues mientras las impresiones cambian y se suceden el yo permanece estable e idéntico. Concluye por tanto diciendo que el yo es fruto de la imaginación pero que es necesario pues da continuidad y permanencia a aquello que no la tiene.
  • En cuanto a la sustancia divina, Descartes piensa que el yo pensante no es perfecto pero que posee la idea de la perfección. Esta idea innata no puede venir de nosotros por tanto debe existir una realidad divina que la ha hecho surgir en nuestras mentes. Para Descartes, Dios se convierte en garantía de conocimiento. Según Hume resulta difícil que podamos tener una impresión del infinito, por tanto la idea de sustancia perfecta queda sin impresión que la legitime por lo que hay que concluir que no existe ningún tipo de conocimiento de Dios pero que la religión y las creencias son naturales y necesarias entres los seres humanos.
  • Para Descartes la sustancia extensa es una sustancia finita y creada: la de los cuerpos, todos ellos con un atributo fundamental, la extensión. Esta res extensa y el yo pensante pertenecen a órdenes diferentes, son dos realidades independientes que se comunican entre si por la glándula pineal. En cambio para Hume la idea que tenemos de sustancia es la de una realidad objetiva que es el soporte de las cualidades que causan nuestras impresiones pero al no provenir esta idea de ninguna impresión ni hallarse fundamentada no puede ser considerada válida y concluye diciendio que aunque es producto de nuestra imaginación es extremadamente útil para nuestra supervivencia.

SANTO TOMÁS


Santo Tomás se relaciona con Aristóteles en que se deja influir por la filosofía aristotélica en la demostración “quia” de la existencia de Dios, que parte de la causa para buscar el hecho concreto y en la que se refleja el conocimiento empírico.
Santo Tomás toma también de Aristóteles en la idea del primer moto inmóvil, presente en la primera vía de Santo Tomás que dice que tiene que haber una primera causa que sea la causa de que todo se mueva, y en la idea del principio de causalidad, presente en cuatro de las cinco vías pero más concretamente en la segunda y que dice que todo lo que se mueve lo hace siguiendo una causa distinta del efecto.
La política tomista también está basada en la de Aristóteles, pues toma los modelos de gobierno de Aristóteles que afirma que el ser humano solo alcanzará su sociabilidad dentro de la ciudad, sin embargo mientras que para, Aristóteles es cada comunidad la que debe elegir el sistema de gobierno adecuado Santo Tomás propone una monarquía moderada pero democrática que sigue la ley de Dios.

Con Platón comparte que Santo Tomás establece una ley eterna que solo Dios conoce y que es comparable a las ideas de Platón pues ambas son perfectas. Además para Santo Tomás existe una ley natural equiparable al mundo sensible de Platón, estas son no son eternas y en el caso del mundo sensible de Platón es una copia imperfecta del mundo de las ideas mientras que la ley natural es una pequeña parte de la ley eterna.
Además tanto Platón como Santo Tomás son dualistas pues creen en la independencia del cuerpo y alma. Un alma eterna e inmortal que no pertenece a este mundo y que está incómodamente prisionera en nuestro cuerpo anhelando regresar a Dios o al mundo de las ideas.
Con San Agustín comparte la idea de que el hombre se identifica con el alma. Para ambos el cuerpo representa un papel secundario y temporal pues será destruido con la muerte liberando al alma que regresará junto a Dios. Por tanto creen que el cuerpo es un instrumento del alma.
Ambos comparten que Dios tiene en su ser la verdad y que esa verdad ha sido depositada en nuestra alma. Por tanto el ser humano para conocer la verdad debe ascender hacia la fuente de la que proviene la Verdad misma, es decir Dios.
En cuanto a la teoría del conocimiento ambos aceptan que razón y fe son dos caminos que parten de lugares diferentes para llegar a un punto común que esa verdad, Dios. Además los dos dicen que si la razón no ha llegado al mismo punto que la fe es porque se ha equivocado en su procedimiento pues la última palabra la tiene la fe ya que la verdad es única y se fundamenta en Dios.
Sin embargo difieren en que para San Agustín es evidente la existencia de Dios  y en cambio Santo Tomás cree que aunque Dios sea una evidencia en si misma no los es para nosotros y por tanto necesita ser demostrada.
Tanto para San Anselmo como para Santo Tomás la existencia de Dios es una evidencia en si misma pero que no los es para nosotros y que por tanto necesita ser demostrada. Sin embargo San Anselmo utiliza una demostración “propter quid” que se basa en la causa y que es una demostración “a priori”, pero Santo Tomás utiliza la demostración “quia” que parte del efecto basándose en hechos empíricos para llegar a las causa de dicho efecto.
Con Nietzsche entra en discrepancias pues mientras que este se esfuerza en demostrar la existencia de Dios de forma racional mediante sus cinco vías a Nietzsche se le conoce como el profeta de “la muerte de Dios” ya que para Nietzsche todos los antiguos valores que se fundamentan en la creencia de que el sentido del mundo está fuera del mundo y que se personifican en Dios por tanto esto entra en discrepancias con la creencia de una ley eterna que existen en la inteligencia de una divinidad y que desde la eternidad rige la totalidad del universo. Para Nietzsche la ley natural, que es una pequeña parte de la ley divina, está fundamentada en la “moral de esclavos”, es decir la moral de la mediocridad que está forjada en el instinto de venganza de los antiguos reprimidos contra la vida superior, está moral fue impuesta por los judíos pero la religión cristiana aceptó está inversión de los valores que alaban a los débiles.